62 thoughts on “Mejores practicas

  1. Definitivamente el proceso de comunicación, interrelación y retroalimentacion permitirá el proceso de retroalimentacion y opinión continua de mejores practicas.
    Es un hecho que las condiciones de intercambio de experiencias fortalece la comunicación y el interés en una constante.
    Cuídense y que Dios los Bendiga e ilumine para cumplir cabalmente con nuestro cometido.
    Soy Juan Manuel Maldonado Resendiz de la UVM San Ángel 03
    Un placer a todos

  2. Es fundamental inculcar las mejores prácticas durante la formación académica del alumno, fomentando en el aula la práctica de buenos valores, generando en ellos un hábito que se traduce a la ética profesional una vez que se han incorporado a la vida laboral en el buen desempeño de su profesión.

    • Estimado Benito esto de acuerdo con referente a tu comentario de que es fundamental inculcar las mejores practicas durante la formación académica ya que esto es un gran apoyo para nosotros profesores para enriquecer nuestras clases, día a día debemos formular practicas para nuestros alumnos.
      Saludos

  3. BUENAS TARDES A TODOS

    Considero que los puntos que vimos en curso de alguna manera ya los hemos venido aplicando en clases, solo que ahora, se establece de manera mas específica en la planeación.

    Así, como los trabajos que realizamos de manera interdisciplinaria

    Saludos

  4. hola, soy de campus Sanrafael.
    me da gusto contar con recursos y capacitación para que nuestro desempeño docente sea mejor, ademas de que el acompañamiento en nuestras actividades en fundamental, para evaluar lo bueno y lo malo.

    este programa de materias CORE. se encuentra bien delineado, por lo que las acciones especifican que deben saber, saber hacer, y saber ser los alumnos en cada área.
    gracias.
    CLAUDIA OLIVAR MINAJRES

  5. La posibilidad de extender puentes para ampliar los caminos y lograr mejores objetivos, fortalece la misión educativa y su impacto en el desarrollo integral de la sociedad. Me entusiasma el proyecto de comunidad para maximizar los alcances, reducir los desperdicios y la duplicidad de esfuerzos.

    Estoy atenta a la vinculación intrainstitucional. Mi experiencia como docente la ha impulsado e incluso con proyectos interinstitucionales con gobierno, ongs, iglesia, etc.
    Mi área de desempeño integra comunicación, sociología, política, mercadotecnia y relaciones públicas.

  6. La posibilidad de extender puentes para ampliar los caminos y lograr mejores objetivos, fortalece la misión educativa y su impacto en el desarrollo integral de la sociedad. Me entusiasma el proyecto de comunidad para maximizar los alcances, reducir los desperdicios y la duplicidad de esfuerzos.

    Estoy atenta a la vinculación intra-institucional. Mi experiencia como docente la ha impulsado e incluso con proyectos interinstitucionales con gobierno, ongs, iglesia, etc.
    Mi área de desempeño integra comunicación, sociología, política, mercadotecnia y relaciones públicas.

  7. Compañeros, coincido con todos sus comentarios definitivamente la educación desde cualquier Institución ya sea publica o privada, ha esta en constantes cambios que nos deben de llevar a una mejor practica docente, en donde tenemos que esta involucrados con todo lo que sucede en un mundo globalizado, me parece excelente lo de los proyectos multidisciplinarios se logra estructurar todo lo visto durante un semestre en las distintas asignaturas que toman los alumnos.
    Saludos
    Mtra. Samantha Paz UVM Campus Chihuahua.

  8. Por este medio espero establezcamos una red de apoyo para las materias de psicología no clínica, que nos permita mejorar nuestras estrategias de enseñanza en beneficio de nuestros alumnos.

  9. Espero este sea un recurso que permita enlazar a todos los que nos dedicamos a la enseñanza de la psicología no clínica para mejorar estrategias de enseñanza que nos facilite lograr egresados que cumplan con el perfil planteado en el curso.

  10. Por lo regular, para la formación por competencias creo que todos coincidimos en que lo propuesto durante el curso lo hemos aplicado en nuestra enseñanza. En lo personal, algunas de mis mejores prácticas han sido:
    – Utilización de la tecnología para el reforzamiento de algunos temas.
    – Actividades aúlicas en donde el alumno aplique su conocimiento o lo construya
    – El uso de dinámicas de grupos para reforzas habilidades gerenciales.

    Gracias también por todas sus aportaciones a esta sección, creo que e esta forma aprendemos a mejorar nuestras actividades. Buen día

  11. Como ya dije, el proceso de comunicación, interrelación y retroalimentacion permitirá el proceso de correlación y opinión continua de mejores practicas. Es un hecho que las condiciones de intercambio de experiencias fortalece la comunicación y el interés en una constante. Por lo regular, es decir, para la formación por competencias coincidimos en que lo propuesto durante el curso lo hemos y continuamos aplicado en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje. Las mejores practicas docentes, hasta el momento han sido:
    – Utilización de la tecnología para el reforzamiento de temas.
    – Actividades aúlicas en donde el alumno aplique su conocimiento o lo construya y desarrolle de manera profesional
    – El uso de dinámicas de grupos para reforzar habilidades de liderazgo y gerenciales.

    Gracias también por todas sus aportaciones.

    Cuídense y que Dios los Bendiga e ilumine para cumplir cabalmente con nuestro cometido.

  12. Saludos a todos soy contador publico de Veracruz, y espero que este medio sea un medio para comunicar nuestros aciertos y desacietos para que no sirvan a todos en nuestra profesion de maestros… saludos…

  13. Hola compañeros, es un gusto contar con herramientas ideales para nuestro quehacer diario. Me da gusto pertenecer a esta comunidad de aprendizaje.

    Saludos,

    Nora Olguín
    Campus Tampico

  14. Hola¡ Es agradable conocer a docentes de UVM de otras latitudes, a través de sus aportaciones y experiencias. Gracias por sus comentarios y excelente disposición.

  15. Este cuatrimestre, en UVM Zapopan, el dinamismo en clase a través de actividades afuera del aula fue lo que más gustó a los alumnos y lo que más demandaron hoy en la retroalimentación que tuvimos a manera de cierre.

    Tuve algunos casos de plagio en tareas y después del primer parcial acordamos realizar una campaña contra el “Copy-pate”.
    Los muchachos se entusiasmaron, organizaron la intervención que se llevó a cabo en otros salones con alumnos de otras carreras y fueron autocríticos con los resultados.

    El caso Ayotzinapa fue retomado en el aula, debatimos y analizamos cómo los medios digitales intervienen en la institución social respectiva. Cuestionamos el activismo de cada uno del salón. Les interesó mucho buscar y encontrar las similitudes de nuestro caso con la Primavera Árabe y Los Indignados.

    El gran reto es marcar un ritmo en clase (sobre todo en la clase de 7:00 a 8:30 AM… los lunes… ja), mantenerlo, fomentar la proactividad de los alumnos, engancharlos con temas actuales, comunes, pero relacionados con los conceptos teóricos y la vida cotidiana de cada uno.

    ¿Cómo compiten ustedes contra la imperiosa necesidad de los chavos de revisar su IPhone cada 3 minutos?

    Les mando un afectuoso saludo.

    • Saludos, Emigdiog (así aparece tu nombre).

      Me parece muy interesante poder sacar al estudiante del aula de cuatro paredes, cuando viene formado de años de clases continuas en aula; la práctica externa con significado por supuesto que constribuye con valor a su formación profesional.

      La otra práctica que considero muy valiosa es traer a la mesa de discusión los acontecimientos sociales que inquietan su percepción. Es muy normal que casos como el de Ayotzinapa generan posturas tanto en pro como en contra; sin embargo, esos momentos son excelentes oportunidades para intervenir y darles las herramientas necesraias para que formen criterio, tan importante en un estudiante universitario, y tomen su postura de acuerdo con la información adquirida. Lo peor que podemos hacer los docentes es ignorar la inquietud de nuestros estudiantes.

      Lo de los teléfonos, sí, lo sabemos, es un dolor de cabeza. Sin embargo, te comparto (les comparto) que es un herramienta que he incorporado a mi clase. En Taller de redacción se ecsribe mucho, y cuando detecto que es un grupo con alto apego al móvil, uso el teléfono como cuaderno de apuntes, hacemos ejercicios de ecsritura con Whats App, tengo una página Facebook sólo para estduiantes, y ahí creo grupos cerrados de trabajo, tareas, etc. Esto me ha funcionado mucho para incorporar lo que ya traen. Luego se cansan, y aparecen, de pronto, con un cuaderno para tomar notas.

      Saludos.

  16. Que tal.

    Soy docente de la UVM en Torreón Coahuila. Es importante este tipo de herramientas para fomentar la mejora en la calidad educativa y poder encontrar nuevas y mejores formas de trasmitir el conocimiento a los estudiantes.
    Compartiendo mi experiencia, me ha dado resultado el poder cambiar el enfoque de una clase mayormente teórica a una donde la experiencia y vivencia de la materia sea el principal objetivo y los alumnos entiendan la relevancia de la materia no solo en su vida profesional sino en su vida diaria.
    Lo importante es que el alumno le encuentre sentido a lo que ve en clase y pueda aplicarlo casi de inmediato en la vida real y traducir conceptos monótonos y elevados a un lenguaje cotidiano mediante videos, imágenes o ejemplos prácticos.
    Es importante que el alumno haga suya la materia no la veo solo como un requisito para poder tener un título.

  17. Saludos a todos me parece importante expresar a partir de esta plataforma, nuestra pertenencia a esta comunidad de aprendizaje

  18. Buen día:

    Me considero afortunado de poder contar con la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias a través de los medios de comunicación a nuestro alcance.

    Es un gusto siempre poder acceder a un panel en donde pueda uno conocer la forma de pensar, actuar y dilucidar la forma en que se trabajar en otras latitudes.

    Un placer particular. Quedo a sus órdenes

    Andres A Cua Valencia
    Campus Mérida

  19. HOLA:
    EN MI EXPERIENCIA, PUEDO COMENTAR QUE CUANDO EXISTE UNA INTERACCION DINAMICA CON EL GRUPO, SE LOGRAN RESULTADOS MUY SATISFACTORIOS, YA QUE EL ALUMNO MUESTRA UNA ACTITUD DE COLABORACION HACIA EL ENRIQUECIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN CLASE, EN PRACTICAS Y EN ACTIVIDADES REALIZADAS FUERA DEL AULA.

  20. Para lograr buenas prácticas, hay que realizarlas, no sólo saberlas. Por lo que comparto las siguientes para ser un docente eficaz y efectivo:
    – Disponibilidad al trabajo riguroso y compromiso profesional.
    – Altas expectativas sobre los estudiantes.
    – Enfocarse en el aprendizaje, la calificación viene sola.
    – Trabajar en equipo con otros docentes y coordinadores.
    – Planificar y estructurar bien las clases, manteniendo un ritmo constante.
    – Variedad de metodología y recursos congruentes a la materia que imparte.
    – Manejar la diversidad.
    – Buen manejo de la disciplina, mediante normas claras de convivencia en el aula.
    – Evaluación permanente.

  21. El intercambio de experiencias en la aplicación de las mejores prácticas nos ayudara a fortaceler nuestras debilidades y a lograr el objetivo de las materias core.

  22. Hola,

    Soy profesor de asignatura de los departamentos de Salud e Ingenierias de la UVM Lomas Verdes en el Estado de México, espero podamos interactuar y compartir experiaencis a partir de estas excelentes herramientas.

    saludos cordiales

  23. Hola a todos soy Fidel Trejo Orozco de Campus Torreón.
    Excelentes todos los comentarios aquí vertidos, de todos ellos estoy tomando conocimiento. Me llamo la atención el aspecto de como competir con los Iphones, que se han vuelto una verdadera calamidad en muchos sentidos, no solo distraen a los alumnos en el aula sino también en la conducción de algún vehículo y ello tiene desde luego funestas consecuencias. Regresando al aula, la única alternativa que veo es que recogeré celulares apagados en mis próximas clases para evitar la continua distracción que representan para entregarlos al final. Saludos y muchos éxitos.

  24. buenos días soy docente de campus querétaro, tuve algunos problemas con la red y por eso no me había podido registrar, pero es excelente que podamos compartir experiencias y porque no, también algún material para enriquecer nuestras catedras.

    • Hola Claudia un gusto. Estaremos en contacto por este medio.
      Saludos desde Villahermosa,
      ¿Usted donde esta?

  25. buenos días:

    Para este apartado no vo las especificaciones de los puntos tratar ni los objetivos.

    gracias

  26. 1) Emprender acciones para conocer a los estudiantes y adaptar la enseñanza según sus características, necesidades, antecedentes, intereses, etc.
    2) Realizar evaluación continua durante el curso, analizar los errores, sus causas y ejercer la autocrítica
    3) Dar seguimiento a todas las actividades del curso
    4) Transferir lo aprendido a otras situaciones, integrar los aprendizajes
    5) Poner atención a lo que ocurre en el entorno y reflexionar al respecto; mantenerse actualizado sobre el mundo en general y sobre la profesión.
    6) Promover el respeto a derecho de autor, dar el crédito correspondiente al trabajo de los demás.

    • Hola Salvador, Me gustan sus apartados, algunos de ellos los he aplicado en mi que hacer docente, y estos me han orientado para la identificación de problemas y la resolución de los mismos.

  27. Buenos días,

    Yo imparto la materia de tecnología para la gestión de negocios en campus Chihuahua.
    Me parece muy interesante la aportación del maestro Salvador, lo único que le agregaría es:
    7) Congruencia que el docente debe tener para con los alumnos y con nuestro entorno, pues el “ejemplo arrastra”.

  28. Buenas noches compañeros

    Efectivamente como comentan los compañeros, es importante predicar con el ejemplo, de varios años a la fecha se hace trabaja mucho con las valores, no hablando de ellos, si no poniéndolos en práctica, ya que parecería que se habían quedado solo en papeles.

    En cuanto al desarrollo del aprendizaje siento que es importante resaltar que cumplir con los programas, con las actividades que se señalan, más la entrega oportuna de nuestro trabajo, como no faltar a clases, calificar y entregar la evidencia de las actividades hará que nuestros estudiantes aprueben los exámenes de CENEVAL y su incorporación al campo laboral será con éxito.

    Saludos
    Saludos

  29. Buena noche

    Aprovechando el espacio para intercambiar con otros docentes las experiencias de lograr buenas practicas nos fortalece para lograr un objetivo común que es formar profesionistas altamente comprometidos con su entorno social.

  30. Hola Muchos Gusto estar con Ustedes.
    Con respecto a mejorar las practicas.
    Actualmente, una de las materias que imparto es Evaluación del Estado Nutricional, veo con mucho agrado que el campus cuenta con simuladores para realizar las mediciones y realizar la exploración clínica, asi como basculas de 9 compartimentos impedancias y equipo antropometrico completo, de punta y adecuado para que los estudiantes realicen sus practicas sin necesidad de salir del campus. Con esto se tendrán más herramientas para enfrentar las complicaciones que se les puedan presentar en su vida laboral.
    Por otra parte mis estudiantes de maestria se organizan para ir a campo clínico y desarrollar sus evaluaciones exitosas.
    Saludos

  31. Me da mucho gusto estar en este espacio aprendiendo de verdaderos profesionales. Son tiempos difíciles y nuestra labor fundamental es encaminar a los estudiantes hacia nuevos horizontes aunque por lo pronto no lo vean de la mejor manera. Gracias por tan valiosos comentarios.

  32. Buenas noches, es un gusto coincidir con ustedes en este espacio. Espero que podamos construir de manera conjunta este blog. Un saludo fraterno desde UVM Chihuahua.

  33. Hola a todos el eje en el que me gustaría participar es el de Mejores Prácticas ya que las experiencias compartidas entre los docentes enriquecerán nuestro trabajo en el día con día.
    estar impartiendo una materia CORE es un reto para cualquier docente UVM ya que es necesario conocer a fondo las orientaciones, contenidos y planeación que llevará a los estudiantes a adquirir las competencias necesarias para su vida personal y profesional.
    Un saludo desde Campus Coyoacán, D. F.

  34. Buen día

    Considero de gran importancia estos recursos proporcionados por la institución para que como docentes no solo nos capacitemos mediante los cursos, sino a partir de las experiencias de otros docentes. En este sentido, considero que una de las mejores prácticas es la adopción de tecnologías de la información y comunicación y su uso a nuestro a favor, pero sobre todo aquellas que se orienten a la actualidad que viven nuestros estudiantes, como por ejemplo el uso de redes sociales como Facebook o blogs creando grupos de apoyo a nuestras asignaturas, incluso la forma de contacto mediante el uso de Whatsapp.

    Estas formas me han funcionado a la perfección ya que me permite estar en contacto con los estudiantes en un ambiente en el que se desenvuelven con naturalidad, incorporándose siempre un ambiente de respeto pero al mismo tiempo de confianza. Muy importante para utilizar este tipo de recursos es el establecimiento de objetivos y reglas, sobre todo las referidas al tipo de lenguaje, reglas de ortografía y horarios para el envío de mensajes o inbox. Así podremos hacer que los alumnos pongan en práctica el respeto activo y el trabajo colaborativo

    Algunas veces tendremos la tentación de contestar las dudas de nuestros chicos, pero es muy importante que nosotros mismos cumplamos estas reglas para poder tener orden y control sobre las dinámicas, ya que se corre el riesgo de que el estudiante pueda buscarnos en horas que no corresponden al habilitado por nosotros. Algo muy importante es hacerle saber a los estudiantes que también como docentes tenemos otras actividades y que el tiempo que se les destina a ellos es exclusivo y por lo tanto no es correcto que pretendan interrumpir en otros horarios destinados a otras cosas u a otras personas.

    De este modo, recomiendo para quienes utilizan Facebook o Whatsapp y alguna vez les ha llegado el inbox a la una de la mañana y lo han contestado que marquen límites, en principio para que el estudiante no se sienta ignorado lean el mensaje y comenten cosas como “He leído tu pregunta y tu duda pero no es hora para comentarlo, mañana en el horario que establecimos lo resolvemos”, pero que sepa que las reglas se deben cumplir. Si se trata de una duda sobre tarea o trabajo y es la víspera de entrega, recomiendo fortalecer la reflexión de los estudiantes sobre la calidad de sus entregas cuando las dudas se pretenden resolver un día antes de entregar proyectos o trabajos.

    Por último otra recomendación que hago para que este tipo de recursos complementarios funcionen es que se trate de recursos que tengan como finalidad única la actividad docente y que no se vincule con otro tipo de actividades y menos aún personales, ya que debe mantenerse muy separada la vida personal de la laboral, absteniéndose de hacer publicaciones con contenido indebido incluso si se trata de meras opiniones y que éstas puedan transgredir le orden social. Además, es de suma importancia que cada asignatura tenga su espacio propio para evitar dar informes de tipo general que causen confusión en los estudiantes o incluso que se lleguen a generar roces entre diversos grupos e incluso universidades.

  35. Buenas Noches,

    En este espacio relacionado con mejores prácticas, comparto con ustedes que el método de caso lo aplico en mis clases con muy buenos resultados.

    El método de caso es un modelo de enseñanza en el que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, lo que les permite construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Este método se basa en la participación activa y en procesos colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso.

    La materia que imparto CORE que es Negocios Internacionales, aplicó el método de caso logrando un aprendizaje significativo en mis estudiantes. Los casos que revisamos son Coca-Cola, Starbucks, Grupo Inditex, etcétera.

    El aplicar casos de empresas de las cuales mis estudiantes son consumidores me han facilitado trasmitir el conocimiento.

    El aprendizaje logrado por mis estudiantes lo verifico apoyado en rubricas y guías de observación.

    Saludos, desde el campus San Rafael de la Ciudad de México,

    Profesor Jorge Edgardo Barrios Cardona

  36. Buen dia todos, soy Aida Avila e imparto la materia CORE de Neuropsicología para la carrera de Psicología, en el campus SLP

    es un gusto poder coincidir con ustedes por este medio

  37. MEJORES PRÁCTICAS es uno de los principales ejes en los que me interesa participar, ya que como docentes debemos innovar de forma constante nuestras estrategias y actividades de enseñanza, siendo primordial e intercambio de experiencias y vivencias de otros compañeros haciendo posible el trabajo colaborativo entre asignaturas y licenciaturas. Parte primordial que quiero compartir es el uso de las redes sociales como un mecanismo útil a nuestras asignaturas, por medio de las cuáles podemos utilizar un entorno ya familiar para el estudiante en el que se siente a gusto y en confianza, de forma positiva. En esta experiencia que he tenido utilizando redes sociales, he priorizado el uso de Facebook y Twitter por ser más familiares a los estudiantes, creando un perfil único y exclusivo para mi práctica docente, en el que el contenido de las publicaciones generales se sustente en compartir información de interés para la comunidad universitaria como avisos o anuncios, convocatorias, eventos académicos, entre otros, que permiten al estudiante estar familiarizado con los acontecimientos de mayor relevancia para su formación profesional. Otro aspecto importante en el uso de redes sociales, es la creación de grupos por asignatura orientados específicamente al desarrollo de actividades previamente señaladas, es ideal para llevar a cabo el criterio participación, haciendo posible incorporar lecturas, videos o imágenes para el análsiis de estudiante del cual ha de vertir un comentario crítico, pudiendo incluso hacer uso de una segunda lengua. Esto implica que las especificaciones de las dinámicas de participación se encuentren previamente establecidas y que nosotros como docentes moderemos de manera adecuada el uso de este recursos mediante la incorporación de reglas específicas para la participación, como el uso de gramática y ortografía, el respeto entre compañeros y prohibiciones de lenguaje soez o lascivo. Esta forma de trabajo, me funciona a la perfección ya que todos los estudiantes tienen un perfil de Facebook y al acceder a él reciben las notificaciones de los grupos creados, además me permite detectar problemas de la asignatura bien sea en el aprendizaje de los estudiantes o en la forma de relacionarse entre ellos.

    Por otra parte, el uso de redes sociales para estos fines, requiere de una separación de la vida laboral y personal del docente, estableciendo a partir del perfil creado exclusivamente vínculos laborales con páginas de interés académico o profesional, que permitan acercar al estudiante con el entorno laboral en el que se desempeñará. Esto permite que la información que se comparten entre grupos o entre perfiles se restrinja únicamente a información productiva, siendo importante también el utilizar nuestro perfil para hacer valoraciones objetivas de nuestro entorno. En mi experiencia, el compartir recursos electrónicos a partir de publicaciones en Facebook, se ha orientado a referentes legislativos o casos prácticos, en los que realizo una opinión argumentada y fundamentada y finalizo con una pregunta. Esto funciona muy bien para lograr el interés de los estudiantes en ciertos temas, en los que al leer la publicación se animan a comentar sobre la pregunta que he planteado y permite que utilicen el lenguaje jurídico y la legislación aplicable de una manera eficaz. Cabe señalar, que este tipo de publicaciones no son obligatorias, lo que nos permite ver el interés real de los estudiantes y el desarrollo del deseo de aprender, así he logrado que la mayoría de mis estudiantes se mantengan al tanto de mis publicaciones y que a partir de ellas retomen ejemplos para las sesiones de clases.

    Por último, he de recalcar que en esta experiencia del uso de redes sociales como parte del trabajo de clase, requiere una participación activa de nuestra parte y de un control de las dinámicas que se establecen, además de requerirse que nosotros nos movamos siempre a partir de la ética profesional alejándonos totalmente de la subjetividad de nuestras emociones.

    • Maestra. Agradezco su interesante aportación. Actualmente la labor docente debe ser innovadora, tal y como lo plantea uno de los ejes a construir, y usted lo ha llevado a cabo extraordinariamente. Felicidades¡¡

  38. Un gusto formar parte de esta comunidad. Estoy segura que en la medida que comentemos nuestros proyectos sobre la impartición de clase y desarrollo de proyectos a nivel nacional, se enriquecerá la experiencia tanto del maestro como del alumno.

    saludos

  39. un gusto en integrarme a esta comunidad. Estoy segura que en la medida que comentemos nuestros proyectos y procesos educativos a nivel nacional, se enriquecerá nuestra actividad docente y la vida del estudiante

  40. un gusto integrarme a esta comunidad, estoy segura que en la medida que comentemos nuestros proyectos, se enriquecerá la vida estudian til y academica

  41. Buenas Noches Compañeros Docentes:

    Partir de un blog o comunidad virtual es una nueva estrategia en el proceso de comunicación con mis pares, darme cuenta que las inquietudes, dudas y sugerencias pueden ser las mismas con otros docentes de otros puntos geográficos y que los aprendizajes pueden ser muy vastos. El manejo de TICs partiendo de un perfil de egresos de nuestros estudiantes no estarán dando un a meta u objetivo al cual llegar y saber cuales son los recursos con los que contamos es un gran aliciente.
    Gracias por compartir este espacio tan maravilloso.

  42. Los docentes de materias CORE tenemos una responsabilidad única en la formación de nuestros estudiantes. Aunque todos estamos comprometidos con ese aspecto, he observado que algunos compañeros aún son un tanto reacios a realizar trabajos interdisciplinarios, a sabiendas de que es una de las líneas de acción necesarias para formar a los Profesionales Lince que la sociedad necesita. Es importante que la combinación de disciplinas de la ciencia incida de manera significativa en nuestro trabajo diario dentro del aula y frente a los estudiantes para poder alcanzar los objetivos que nuestra institución de ha trazado en su Long Range Plan.

    • Asi es maestra. Debido a la importancia de las materias COre es indispensable que los docentes conozcan el impacto de estas asignaturas y comencemos a trabajar de forma interdisciplinaria con otros docentes.

  43. EL DESAFÍO ES INTEGRAL Y COMPLEJO.
    CONSIDERO QUE LO PRINCIPAL ES LA PERSONAL, ASEGURANDO PROFESIONALES ÉTICOS, EMPÁTICOS Y SOCIALMENTE RESPONSABLES.
    PERO SIN DEJAR DE LADO HABILIDADES Y COMPETENCIAS PARA EL MÁXIMO DESEMPEÑO; AMOR, PASIÓN, CONSTANCIA Y AUTOMOTIVACIÓN.

    SALUDOS CORDIALES A LOS INTEGRANTES DE ESTE COMPROMETIDO FORO.

  44. Gracias, algunas de las prácticas en el aula que considero importantes están en relacionadas con la evaluación, en las actividades diarias, las tares y trabajos o proyectos de final de cuatrimestre. Un gran apoyo que podemos dar a los alumnos son nuestros comentarios ante lo hecho en el aula y fuera de ella. Retroalimentar cada trabajo es muy importante. En algunos casos (trabajos finales) incluyo la retroalimentación por parte de los compañeros de grupo y autoevaluación para, de este modo, bajo distintas perspectivas, enriquecer a quien o quienes presentan.

  45. Como comentaban la aplicación de casos prácticos, nos ayuda en llamar la atención de nuestros alumnos, e incluso nos ayuda a reafirmar que lo que estamos compartiendo en la clase si tiene un aplicación real

    saludos

  46. Un gusto estar en contacto con toda la comunidad UVM.
    Me parece de vital importancia estar en comunicación de manera interdisciplinaria y a lo largo de todo el proceso de aprendizaje de los alumnos para que enriquezcan sus conocimientos.
    De esta manera lograr trabajar bajo proyectos tal y como sucede en la vida cotidiana // área laboral.

  47. La participación de la Maestra Lorena Rocío Ruiz-Funes Castrillón es extraordinaria desde mi punto de vista, ya que efectivamente puntualiza las mejores prácticas y sugiere su aplicación en lo que también estoy de acuerdo…para ser un docente eficaz y efectivo:

    – Disponibilidad al trabajo riguroso y compromiso profesional.
    – Altas expectativas sobre los estudiantes.
    – Enfocarse en el aprendizaje, la calificación viene sola.
    – Trabajar en equipo con otros docentes y coordinadores.
    – Planificar y estructurar bien las clases, manteniendo un ritmo constante.
    – Variedad de metodología y recursos congruentes a la materia que imparte.
    – Manejar la diversidad.
    – Buen manejo de la disciplina, mediante normas claras de convivencia en el aula.
    – Evaluación permanente.

    A todo esto yo agregaría una sonrisa que siempre anime al estudiante a continuar con su trabajo, en ocasiones la dinámica de la materia puede resultar aborrecible para el alumno, sin embargo al explicarle y aplicarle estos puntos, dónde el es el constructor de su calificación y futuro, puede resultar beneficioso, ya que su calificación será un reflejo de cómo se conduce en la materia, por ello esa guía que le permita adaptarse a las normas en clase, le permitirán replicar estas prácticas y verse beneficiado con los resultados aplicados por el docente.

  48. Estimados Compañeros de esta Comunidad:

    Son sumamente interesantes las aportaciones y reflexiones en este diálogo sobre las mejores prácticas. Veo que hay mucha claridad sobre lo que entendemos al respecto, pero también, y con mucho agrado, que muchos docentes realizan prácticas innovadoras en sus cursos y están tendiendo resultados.

    Ahora, esto que ya se hace, habrá que ubicarlo en la línea de mejora académica reflexionando qué de lo que hacemos contribuye a los resultados esperados fortalecendo el perfil de egreso d enuetsrso estduiantes.

    Ojalá permanezcamos compartiedo las mejores prácticas que, además de formar a nuestros estduiantes, contribuyan a fortalecer nuetsra práctica/calidad docente.

    Saludos.

  49. Soy profesora de campus San Rafael
    Me interesa participar en “mejores pràcticas” con aspectos socio afectivos para impulsar el interés de los estudiantes por aprender a aprender y explorar las posibilidades de ser un alumno más proactivo.

    Tambièn incluyendo tecnologías de comunicación con dos objetivos: aprovechar todas las posibilidades que existen para mejorar el proceso de enseñanza ya aprendizaje, y para que los estudiantes también aprendan a utilizar estas tecnologías `para alcanzar objetivos académicos.

  50. Buenas tarde. mi nombre es Covadonga Rojo y estoy en la Escuela de Ciencias de la Salud de Campus Mérida. Me da mucho gusto iniciar este intercambio de experiencias.
    Coincido con los comentarios de Eddie. Creo que dentro de las buenas prácticas se debe fomentar la empatía con el estudiante. En muchas ocasiones el chico viene de un entorno en el que no cuenta mucho con el apoyo o atención familiar, debido a la carga laboral o por compromisos sociales de los padres. Muchos estudiantes están muy necesitados de sentirse atendidos y cuidados. Creo que esa sonrisa que dice Eddie o demostrarle al estudiante que estamos por y para él puede ayudarle mucho en su desempeño académico. Seguimos en contacto

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *